Los  grandes medios controlan la inmensa mayoría del espectro informativo, por tanto  lo que ellos no cuenten difícilmente lo va a conocer la mayor parte de sus  televidentes, radiooyentes o lectores. Por eso los medios pueden moldear la  opinión de la sociedad ofreciendo lo que ellos quieran que se sepa. En este  artículo se van a exponer y comentar algunas de esas noticias (el título es, en  su literaria grandiosidad, meramente orientativo) para intentar demostrar que  hay luz en las sombras que mantienen interesados los medios.
  
  Los medios dejan ver sus tendencias políticas cuando los partidos con los que  se identifican expresan sus inquietudes en 
El  problema llega cuando la expresión de la calle contradice el ideario de los  medios ya que no sólo no hablan en contra, sino que lo dejan pasar sin  informar. Como lo sucedido en abril de 2006 cuando unos 25.000 manifestantes se  reunieron para reivindicar la tercera república en su 75º aniversario [1].
  
  Siguiendo la estela de la noticia anterior los medios no han anunciado la  conformación de la Red de Municipios por 
  
  Evo Morales, presidente de Bolivia, ha sido noticia estos días por las  iniciativas independentistas en los departamentos ricos de su país. Los medios  informaron dando noticias de enfrentamientos provocados por los partidarios de  Evo Morales, apoyando la independencia[6] dando la palabra a  los recién creados independentistas.
  Pero nunca dijeron que el Enviado ONU dice que es ilegal el proyecto de  autonomía en Bolivia [7], que el nacionalsocialismo es el  sostén ideológico de los grupos racistas en Bolivia [8], y que muchos de esos indígenas  que viven precisamente en esos departamentos que se quieren independizar viven  en régimen de semi exclavitud, 
  
  A mediados del pasado mes de junio la presidenta de la Comunidad de Madrid  Esperanza Aguirre se congeló su sueldo, hasta el 2009, como ejemplo de la  austeridad con la que el gobierno de la Comunidad de Madrid afronta la crisis  que atraviesa el país. Si no fuera por los 100.742,91 euros anuales que ganó  durante 2007 sin tener en cuenta los gastos de representación y el coche  oficial[13] se podría decir que  la presidenta se solidariza con el pueblo al que representa.
El  problema llega con titulares como cuando Esperanza Aguirre y su Gobierno se  suben el sueldo un 7% en plena crísis [14]. "Según UGT,  los presupuestos generales de la Comunidad de Madrid para 2008, aprobados por  el mismo Gobierno Regional y posteriormente por la mayoría absoluta del Partido  Popular en la Asamblea de Madrid -Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid de  fecha 28 de diciembre de 2007-, prevén un salario para la Presidenta de  107.311,94 € en 2008, que ha empezado a percibir desde enero de este año,  frente a los 100.742,91 € que percibió durante 2007, lo que supone un  incremento del 7 por cien".
  
  El silencio con el que los grandes medios protegen los actos abusivos de las  grandes compañías es directamente proporcional a la publicidad que dan a sus  anuncios donde se muestra la cara más amable y comprometida de las compañías.
Hace  unas pocas semanas Repsol hizo un anuncio donde repasaba algunos de los logros  de la humanidad -de una forma comercialmente romántica, para tocar la fibra  sensible de los mismos que se emocionan con la artificialidad de Hollywood o  con las insulsas y vacias melodías de la última estrella promocionada por  alguna multinacional musical-, para acabar el anuncio con la frase "Si  hemos sido capaces de todo eso…¿cómo no vamos a ser capaces de proteger  lo que más nos importa?" mientras en la pantalla sale una mano con un  tatuaje, el de nuestro planeta: la Tierra[15]. Ese anuncio  muestra a una compañía interesada en cuidar el medio ambiente y así nos lo hace  saber con la ayuda de los medios de comunicación. Medios que silencian que las  comunidades mapuches argentinas denunciaron a Repsol por daños culturales y  ambientales provocados por la explotación petrolera en 
En  casi cualquier discusión sobre temas políticos en general y sobre la situación  política venezolana en particular se adopta una posición de condena a Chávez.  Los medios se han empleado en mostrar al presidente venezolano como autoritario  y totalitario[20], con cada vez menos  apoyos, con ataques a la libertad y a la democracia[21]...
  Sin embargo, nunca hemos visto por esos medios noticias como que la pobreza  extrema en Venezuela se redujo el 54% en los últimos nueve años [22], Iberobarómetro:  Chávez cuenta con la simpatía de 58 por ciento de las y los venezolanos [23] hecho por CIMA,  Consorcio Iberoamericano de Empresas de Investigación de Mercados y  Asesoramiento. Venezuela es el país de Latinoamérica con el menor índice de  desigualdad [24], Venezuela donará  500.000 bombillas económicas a pobres en EEUU [25], Gasto militar de  Venezuela está por debajo del promedio en Sudamérica [26], Nunca antes se había  garantizado tanto la libertad de expresión en Venezuela [27], o como definió el  mandatario brasileño Lula al Presidente de Venezuela, "Chávez es el mejor  presidente que tuvo Venezuela en los últimos cien años'' [28].
Álvaro  Uribe, presidente de Colombia, es uno de los presidentes de Latinoamérica que  mejor trato recibe de los medios. Las noticias que salen sobre él actualmente  parecen de prensa rosa, hablan de la nacionalidad colombiana que Uribe le da a  Miguel Bosé[29], o la boda de su  hijo[30]. En cuanto a  política, los medios españoles ven bien una determinada acción si es Uribe  quien la lleva a cabo, como cuando informaron sobre que Uribe no se sometería a  un referémdum para repetir las elecciones de 2006[31] cuando los  tribunales judiciales colombianos decretaron irregularidades. ¿Cómo hubieran  informado de ser Evo Morales, por ejemplo, quién no se hubiera sometido a  referémdum?.
Álvaro  Uribe es también protagonista de otras noticias, las cuales hacen pensar en un  Uribe muy diferente a la imagen que los medios le han creado. Titulares como  "Asesinan en Venezuela a un joven colombiano y responsabilizan al Gobierno  de Álvaro Uribe" [32], o como  "Detalles del testimonio que involucra a Uribe con la masacre de El  Aro" [33] hacen pensar que  Álvaro Uribe no tiene un gran respeto por la vida.
Los  líderes políticos de Latinoamérica parece que tampoco confian mucho en él.  Declaraciones de Daniel Oretga, presidente de Nicaragua, negando a Uribe  devolver a dos colombianas testigos de la masacre del 1 de marzo ya que el  presidente nicaragüense temía por sus vidas si se las entregaba a Uribe. La  noticia tuvo de titular "Ortega advierte a Uribe que no entregará a las  colombianas asiladas en su país" [34]. Las declaraciones de Rafael  Correa, presidente de Ecuador, son esclarecedoras sobre los crímenes e  impunidad de Uribe; "Mis manos están limpias y sin sangre, algo que Uribe  no puede decir" [35]. Algo que se  comprueba con un anuncio de Amnistía Internacional, "Amnistía  Internacional denuncia que casi 2.500 sindicalistas han sido asesinados en  Colombia desde 1991" [36]. 
Tampoco  la libertad es el fuerte del gobierno que preside Álvaro Uribe, en una encuesta  hecha por el observatorio de medios de la facultad de comunicación de la  universidad de la Sabana se expone que "La mitad de los periodistas del  país no le creen a la información que el Congreso de la República les entrega.  El 90 por ciento de los comunicadores están convencidos de que los datos que  reciben de las entidades del Estado relacionada con el conflicto armado está  manipulada. Más de la mitad de quienes ejercen el periodismo en 
Además  de todo esto el entorno de Uribe está en la cárcel - "Jefes del partido  que fundó el presidente Álvaro Uribe están en la cárcel" [37]- por nexos con los  paramilitares.
  
  Existen otras noticias olvidadas por los medios como cuando Fraga no recordó  que ahora era demócrata: "Fraga justifica el fusilamiento de Julián  Grimau, y lo tacha de "sanguinario asesino"" [38], o como cuando El PP ficha como  senador a un periodista homófobo y machista [39] que soltaba frases como  "Las bodas de lesbianas tendrán que incluir diversas variedades de  tortillas".
Los  medios también han creido que noticias como "Los consejeros de las  empresas del Ibex se suben el sueldo un 5% hasta los 542.000 euros" [40], "Evo Morales  denuncia dos semanas antes del referéndum que EEUU está financiando la campaña  de la oposición" [41], "7200 presos  políticos en Colombia" [42] no son de interés para su  espacio informativo.
  
  Estas son sólo algunas de las muchas noticias que no encuentran espacio en los  grandes medios, preocupados por satisfacer los intereses de las corporaciones  de las que forman parte. Por eso creer y basar argumentos en lo que dicen los  grandes medios es un error que condena la realidad a la subjetividad de los más  ricos del mundo.
  
  -------------
  Kaosenlared.net [1]
  
  Larepublica.es [2] [3] [4] [5] [28] [34] [38] [39] [42]
  
  Deia [6]
  
  Terra.es [7]
  
  Tercerainformacion.es [8] [9] [10] [11] [12] [22] [32] [33] [35] [36] [37]
  
  Público [13]
  
  Expansión [14]
  
  Youtube.com [15]
  
  Consume y Calla [16]
  
  Repsolmata.ourproject.org [17] [18] [19]
  
  La Vanguardia [20]
  
  Abc [21]
  
  Rebelion.org [23] [24] [25] [40] [41]
  
  Aporrea [26]
  
  Telesurtv.net [27]
  
  El País [29] [30] [31]
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada